Domingo 28 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 28 de Septiembre de 2025 y son las 18:15 - *"Mascherano llega a la ciudad"* / Presentan proyecto para alfabetizar antes de las próximas elecciones / Santiago del Estero, sede del 1er. Congreso Internacional de Abordaje de Adicciones / Atenea Accesorios llega al Córdoba Fashion Week 2025 / Reflexiones en el Día de la Independencia? / 113 años de historia, esperanza y trabajo / Añatuya, Cuna de Letras / Pasión Sin Edad: Desfile Show de Atenea Accesorios y Elia Boutique en Añatuya / INICIAMOS NUEVOS TALLERES CREATIVOS! / A 31 años de su partida, memoria agradecida! / Legado de Francisco entre la Pascua y el día de la Tierra / ¡Prepárate para liberar tu voz y desatar tu potencial escénico! / Histórico: Más de 45.000 almas vibraron al ritmo de la pasión de los Carnavales de Quimilí / Añatuya se prepara para recibir la Diplomatura en Coaching Profesional / ¡Noches de esplendor y tradición en los Corsos del Carnaval de Quimilí! / ¡De la jubilación al emprendimiento! / Añatuya cuenta con un nuevo espacio dedicado al bienestar / Jóvenes artistas en el ?ENCONTRARTE? / Emotiva puesta en escena de "Los caminos de Mama Antula" en el 63º aniversario de la Diócesis de Añatuya / Primera Jornada de Sensibilización sobre Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en Añatuya /

  • 30.1º

17/09/2025

Presupuesto: el Gobierno espera que Aerolíneas y Nucleoeléctrica sean las empresas públicas con más resultado financiero negativo

Fuente: telam

El proyecto de Ley enviado al Congreso contempla un superávit acumulado de $552.168 millones para las 32 compañías y sociedades de mayoría estatal. Habrá 18 firmas con resultado positivo y 14 con rojos

>El Gobierno de Javier Milei proyecta que las 32 empresas y sociedades de mayoría estatal alcanzarán un superávit financiero de $552.168 millones en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado este lunes al Congreso Nacional. De este conjunto, 18 compañías tendrán saldo positivo y 14 registrarán pérdidas, de las cuales Aerolíneas Argentinas y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA), que opera las centrales nucleares, serán las que concentrarán los mayores déficits.

Fuentes de Aerolíneas Argentinas señalaron: “Tal como ocurrió en 2024 y 2025, la compañía proyecta para 2026 un superávit operativo por tercer año consecutivo, algo que no se registraba desde 2008. Este superávit operativo y los recursos generados en caja serán destinados a una inversión superior a USD 400 millones. La inversión en capital (CAPEX) es la que explica el resultado financiero negativo detallado en el presupuesto que presentamos al Ministerio de Economía.

Del total de ingresos corrientes proyectados, el 78,1% proviene de operaciones propias, principalmente ventas de bienes y servicios. Este flujo se concentra en cinco empresas estatales: Aerolíneas Argentinas (29,4%), Energía Argentina (ENARSA) (24,5%), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) (16,2%), Nucleoeléctrica Argentina (7,9%) y Correo Oficial de la República Argentina (7,2%).

Las transferencias del Tesoro Nacional representan el 21% de los ingresos corrientes y se destinan, en su mayoría, a cubrir las importaciones de combustible realizadas por ENARSA (43,4%) y los gastos de funcionamiento de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) (38,3%).

El Presupuesto prevé un incremento de 23,2% en los gastos frente a 2025. El 83% de ese gasto total corresponde a seis compañías: Energía Argentina (23,6%), Aerolíneas Argentinas (22,4%), AySA (12,6%), SOFSE (10%), Nucleoeléctrica Argentina (9,9%) y Correo Oficial (4,5%). El gasto en bienes y servicios representa el 50,6% del total, teniendo protagonismo ENARSA (37,9%), Aerolíneas (28,9%), Nucleoeléctrica (8,7%) y AySA (6,6%).

La inversión real estimada para 2026 crece 114,4% respecto del año anterior, con más del 87,2% canalizado en Nucleoeléctrica Argentina (19,4%), AySA (18,3%), Energía Argentina (16,6%), Administración de Infraestructura Ferroviaria (12,8%), Aerolíneas Argentinas (12,3%) y SOFSE (7,9%).

Las empresas sujetas al proceso de privatización incluyen Intercargo SAU, Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina, Belgrano Cargas y Logística, AySA, SOFSE, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

Empresas con superávit financiero (mayor a menor):

    Empresas con déficit financiero (mayor a menor):

      Energía Argentina S.A. investiga, explora y explota hidrocarburos y abarca almacenamiento, transporte y comercialización de combustibles y energía eléctrica. Su proceso de privatización fue autorizado por el Decreto 286/2025. Para 2026 se estiman recursos corrientes por $3,86 billones, el 67,7% provenientes de ventas y el resto de transferencias estatales, especialmente para compensar el valor de las importaciones de combustible.

      Aerolíneas Argentinas S.A. —sujeta a privatización por Decreto 873/2024— se dedica al transporte de pasajeros y carga, con ingresos de $3,14 billones generados íntegramente por su actividad aerocomercial. El presupuesto proyecta inversiones por $316.933,7 millones y un aumento en el gasto total del 29,3% respecto a 2025, enfocado en gastos operativos e inversión.

      La Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) gestiona recursos humanos y materiales para cargas y pasajeros en los ramales nacionales y, junto con la Administración de Infraestructura Ferroviaria, define inversiones.

      Correo Oficial de la República Argentina proyecta ingresos de $810.201,8 millones y gastos corrientes por $656.412,8 millones, de los cuales el 95% de los ingresos deriva de la facturación postal directa y casi la mitad del gasto corresponde a sueldos.

      La previsión financiera total incluye futuras transferencias de capital destinadas a obras de infraestructura, con el 89,2% concentrado en cuatro empresas: Energía Argentina, Nucleoeléctrica Argentina (26,9% para cada una), Administración de Infraestructura Ferroviaria (21,6%) y SOFSE (13,7%).

      La diferencia entre las empresas superavitarias y deficitarias será considerable; mientras ENARSA y Correo Oficial lideran los saldos positivos, Aerolíneas y Nucleoeléctrica acumulan las principales pérdidas. El Presupuesto 2026 expone así un mapa dispar para las empresas estatales, con datos clave para el futuro debate legislativo.

      Fuente: telam

Compartir