RELIGION
15 de marzo de 2022
El Santo Sudario del Convento Santo Domingo fue declarado "Bien de Interés Histórico"

Esto fue dado a conocer por el Gobierno nacional, a través del Decreto 124/2022 del Boletín Oficial publicado este martes.
Recientemente, fue declarado "Bien de Interés Histórico" el "Santo Sudario" de Santiago del Estero. Esta reliquia, conocida también como "Sábana Santa", es considerada patrimonio de gran importancia para nuestra provincia, Argentina y el mundo.
Esto fue dado a conocer por el Gobierno nacional, a través del Decreto 124/2022 del Boletín Oficial publicado este martes. En dicho texto se destaca el “gran valor histórico, artístico y religioso” de esta pieza, que actualmente está resguardada en el Convento de Santo Domingo, y se exhibe una capilla lateral del Templo de la Orden.
Se trata, de acuerdo a esa declaración, de un “testimonio de la importancia de la Ciudad de Santiago del Estero como ‘Madre de Ciudades’, como así también del proceso de difusión de la religión católica en América, de la fundamental presencia de las Órdenes de los Jesuitas y de los Dominicos en la región noroeste de la República Argentina”.
Cuál es su historia
Se explicó que "la pieza estuvo por mucho tiempo en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en la Ciudad de Santiago del Estero, hasta la expulsión de la Orden de los Jesuitas en el año 1767, momento en el cual pasó a la Junta de Temporalidades, quien la puso en custodia a la Familia Díaz Gallo hasta que esta la entregó a la Orden de los Dominicos hacia 1794, quienes la conservan desde entonces”.
Según se detalló oficialmente, la pieza se convirtió con el paso de los años en “objeto de veneración para la feligresía católica y, el sitio donde está ubicada, en lugar de peregrinación”.
Según se cree, “el lienzo es una de las dos ‘impresiones’ surgidas del par que protegieron la pieza original atesorada en la Catedral de la Ciudad de Chambéry, Francia, restaurada luego de un incendio desatado allí en el año 1532 que afectó la reliquia”.
De acuerdo a esa misma teoría, la Casa de Saboya se llevó el “Santo Sudario” a Turín, en Italia, en 1578. Fue allí que, según relata el Decreto, el Sumo Pontífice Gregorio XIII, ante el descubrimiento de que la imagen de Jesucristo se había impregnado en los dos lienzos de protección, decidió donar uno al Rey de Francia y el restante al Reino de España.
El Rey Felipe II decidió enviar la reliquia hacia Santiago del Estero, una de las ciudades más antiguas del entonces Virreinato español del Río de La Plata, que “se había ganado la reputación de ser líder y pionera en la tarea evangelizadora y en el dominio territorial del sur de América”.
Fueron los misioneros de la Orden de los Jesuitas quienes depositaron la pieza a la ciudad de Santiago del Estero, en 1585.
Según el sitio web del Museo de la Historia del traje, “el Sudario original es un textil de sarga de lino de 4,32 metros de longitud y 1,10 m, que muestra la parte frontal y dorsal del cuerpo de un hombre desnudo, que envolvía el cuerpo de Jesucristo cuando fue bajado de la cruz y luego en el Sepulcro”.
Por todo ello, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos aconsejó realizar aquella declaración, agregando entre los argumentos “el profundo valor que representa para la cristiandad”.
El decreto lleva la firma del presidente, Alberto Fernández, y también la del Jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!