01/07/2025
Las acciones de YPF operan con leve suba mientras los operadores asimilan las consecuencias del fallo en EEUU

Fuente: telam
El ADR de la petrolera argentina sube 0,7% en Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país por la expropiación en 2012
>Los negocios financieros en Argentina se veían condicionados este martes por la suerte a corto plazo que tenga la petrolera bajo control estatal YPF, en medio de un litigio judicial centrado en Estados Unidos que podría ensombrecer el desarrollo de la empresa del sector más grande del país.
El Gobierno argentino aseguró en la víspera que apelará el fallo de la Justicia estadounidense que ordenó al país a entregar su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial por 16.100 millones de dólares a raíz de la expropiación hace más de una década.
“La administración del presidente Javier Milei no ha mostrado avances sustanciales en este aspecto, lo que retrasa cualquier posible acuerdo con los demandantes”, reportó el BancTrust & Company.
La jueza federal Loretta Preska, del distrito de Manhattan, determinó que Argentina debe transferir sus acciones de la petrolera en un plazo de 14 días a una cuenta de custodia de Bank of New York Mellon e instruir a dicho banco a transferir las acciones a los demandantes en un plazo de un día hábil.
Este revés judicial hundió el lunes a los títulos accionarios de YPF en un 5% sobre la plaza de Buenos Aires y en 5,6% en Nueva York, a la espera de ver su comportamiento este martes, dependiendo de la confianza de los inversores.Damian Williams, el abogado del Distrito Sur de Nueva York que representa al gobierno de Estados Unidos, argumentó a Preska en una carta de Declaración de Interés que no debería obligar a Argentina a entregar sus acciones porque son propiedad de un gobierno extranjero y, por lo tanto, inmunes a tales solicitudes.
Williams advirtió que tal medida podría poner en peligro los intereses de Estados Unidos porque podría incitar a gobiernos extranjeros a intentar acciones similares contra Washington.En 2012, el Congreso argentino expropió el 51% de las acciones de YPF a la multinacional española Repsol, que era el accionista mayoritario en ese momento, dando al Estado el control mayoritario de la empresa. Tres años más tarde, Burford Capital compró los derechos de prueba de tres empresas que poseían parte de las acciones restantes: Petersen Energia Inversora, Petersen Energía y Eton Park.
Burford llevó a Argentina a los tribunales, alegando que el país no había hecho una oferta pública para comprar sus acciones de YPF cuando nacionalizó la empresa, incurriendo en pérdidas significativas para ellos como resultado.El caso de expropiación está en apelación. La Corte de Apelaciones ahora debe pronunciarse sobre el caso, y en última instancia podría llegar a la Corte Suprema de los Estados Unidos.
“La orden judicial solicitada por los demandantes y que requiere que Argentina entregue su propiedad soberana ubicada en su propio territorio violaría las leyes bien establecidas de inmunidad soberana y no debería ser otorgada por la Corte”, se lee en la carta de Williams.Burford había argumentado que, en virtud de las leyes de Nueva York que se aplican a los bienes que están en manos de un tercero sin autorización, los activos extranjeros pueden ser traídos a los Estados Unidos antes de determinar si están sujetos a esa inmunidad. Sin embargo, la carta decía que si ese fuera el caso, el requisito previo de la ley de que la propiedad soberana extranjera esté ubicada “en los Estados Unidos” para permitir su ejecución sería nulo.
Fuente: telam