Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 15:00 - ¡De la jubilación al emprendimiento! / Añatuya cuenta con un nuevo espacio dedicado al bienestar / Jóvenes artistas en el ?ENCONTRARTE? / Emotiva puesta en escena de "Los caminos de Mama Antula" en el 63º aniversario de la Diócesis de Añatuya / Primera Jornada de Sensibilización sobre Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en Añatuya / EL PROGRAMA ?DANZA DE VIRTUDES?, LLEGA AL OBISPADO DE AÑATUYA. / Exitosa Charla-Taller sobre Ansiedad y Depresión en el Centro Cultural Gottau / El Dr. Gastón Noriega ofrecerá una disertación titulada "Ansiedad y Depresión: Cómo Superarlas". / Primer colegio secundario estatal en implementar el programa "Danza de Virtudes" en Santiago del Estero / BENEFICIOS EN TARIFAS de LUZ y GAS para CLUBES / Mejora en la Infraestructura Urbana: Nueva Iluminación en la Calle Lavalle / El helado amanecer del 06/07/24 en la Comunidad Tonokoté de Potrillo Poson / Uno de cada cuatro argentinos presenta síntomas de depresión y ansiedad / La historia de Añatuya a través de una Técnica novedosa y el Museo Virtual / "Añatuya y su Legado en la Educación Técnica: Una Historia de Formación y Progreso" / Golpe al bolsillo desde el lunes el kilo de pan costará $1.500 en Santiago del Estero / Violento vuelco de un automóvil en la Ruta 34 / Cómo bajar el consumo de luz y gas, para no pagar de más / Zamora anunció medidas de control y reducción del gasto / El gobernador Zamora inauguró el moderno edificio de la Policía Científica /

  • 40.2º

07/01/2025

Qué pasó con los créditos bancarios en 2024

Fuente: telam

Los préstamos del sector financiero volaron a lo largo del año pasado, como resultado de la estabilización del peso. Cuáles fueron las líneas más demandadas

>El saldo total de los préstamos al sector privado en pesos aumentó en $38,1 billones a lo largo del año pasado, alcanzando un nivel récord de $54,5 billones en diciembre. Este incremento nominal, equivalente a un 233,7% interanual, superó ampliamente la proyección de inflación acumulada, estimada en un 120%, resultando en un crecimiento real del 52%. Desde mayo de 2024, el ritmo mensual de aumento de los créditos se situó por encima del índice de precios al consumidor, alcanzando un promedio de $4,1 billones mensuales.

La relación préstamos/PBI en Argentina continúa en niveles históricamente bajos, ubicándose por debajo del 8%, según el análisis del informe. Este porcentaje coloca al país entre los valores más bajos de la región. Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, destacó que esta relación refleja un potencial de crecimiento considerable en el financiamiento al sector privado de cara al 2025.

El estudio desglosó las principales líneas de crédito en el sistema financiero, revelando comportamientos heterogéneos:

Los préstamos personales encabezaron el crecimiento nominal durante el año. En diciembre, el saldo total alcanzó $10,08 billones, marcando un aumento mensual del 10,3% y un crecimiento interanual del 415,7%. Este segmento también registró el mayor incremento real, del 134%, a pesar de cierta desaceleración hacia finales de diciembre atribuida a los feriados de fin de año y al alivio financiero que significó el sueldo anual complementario.

Las tarjetas de crédito cerraron el año con un saldo total de $15,5 billones, mostrando un alza nominal del 8,5% en diciembre respecto al mes anterior. Este aumento se situó por encima de la inflación mensual estimada en 2,6%. En términos interanuales, el crecimiento fue del 188%, lo que implicó una mejora real del 31%. Según el informe, las ventas navideñas fueron un factor clave para este segmento, aunque se mantiene incertidumbre sobre el impacto de la eliminación del programa “Cuota Simple” en la continuidad de este ritmo de expansión.

Los créditos hipotecarios, incluidas las líneas ajustadas por inflación (UVA), experimentaron en diciembre un aumento del 22% respecto al mes anterior, el mayor crecimiento porcentual del sistema financiero en ese período. Esto llevó al saldo acumulado a $1,8 billones, con un incremento interanual del 203,9%. Por primera vez en el año, esta línea logró superar en términos reales los valores de inflación acumulada, consolidando su atractivo para los demandantes.

En cuanto a los préstamos prendarios, el saldo total llegó a $3,2 billones en diciembre, reflejando un aumento interanual del 231,8%. Este incremento superó la inflación anual por segundo mes consecutivo. Respecto al mes anterior, el aumento fue del 12,6%, registrándose volúmenes de colocación inéditos desde agosto de 2024. Estas cifras se interpretan como una señal positiva para el mercado automotriz, que podría continuar su recuperación en 2025.

Los préstamos comerciales alcanzaron un saldo de $20,8 billones en diciembre, con un crecimiento mensual del 7,3% y un aumento interanual del 230,8%, lo que equivale a una mejora real cercana al 50%. Según el análisis, la combinación de un repunte nominal en las colocaciones y una desaceleración en los índices de precios contribuyó a este desempeño en términos reales.

En lo relativo a los préstamos en dólares, el saldo total subió un 16,7% en diciembre respecto al mes anterior, acumulando un incremento interanual del 215,2%. El stock total en moneda extranjera se ubicó en US$10.813 millones, de los cuales el 77% correspondió a la línea de préstamos comerciales, que crecieron un 271,8% en el año y un 20,2% en diciembre. También se destacó una notable recuperación en los créditos prendarios en dólares, mientras que el saldo de las tarjetas de crédito mostró una caída mensual del 6,4%, reduciéndose a US$483 millones.

El informe subraya que, a pesar de los avances registrados en 2024, el sistema financiero argentino continúa mostrando bajos niveles de financiamiento al sector privado en comparación con otros países de la región. Esto deja espacio para un posible aumento en las colocaciones crediticias en el próximo año.

Diversos elementos contribuyeron al comportamiento del crédito en 2024. Entre ellos, la recuperación del consumo privado, el impacto de políticas crediticias como el programa “Cuota Simple”, el efecto estacional de las ventas navideñas y la estabilidad relativa de los índices de precios hacia fin de año.

Fuente: telam

Compartir